Quantcast
Viewing all articles
Browse latest Browse all 54

André Kertész, maestro de maestros.


                     "Todos pueden mirar, pero no siempre ven. Yo nunca calculo ni considero:
 veo una situación y sé cuando está bien"
André Kertész


"Inventemos lo que inventemos, Kertész siempre fue el primero".
Henrí Cartier-Bresson

André Kertész... No me gusta nada usar la palabra genio, pues considero en mi humilde opinión que la profusión desmedida en el uso de  este concepto (con la consecuente obligación de originalidad a toda costa y un punto constante de adanismo) es uno de los factores que más ha perjudicado al arte en general desde las vanguardias hasta nuestros días, especialmente en lo que al arte contemporáneo se refiere. No se puede construir un arte a base de genios exclusivamente, pues este es un tipo de rara avis que pone en cuestión los lenguajes y abre brechas y caminos que es necesario que otros sigan, exploten y mejoren. Recuerdo ahora a un sabio profesor de la escuela de arquitectura que nos explicaba con paciencia que tener una idea, una verdadera idea (que no fuera copia, o inspiración para ser politicamente más correctos) estaba reservado a los verdaderos artistas, vamos a los maestros. Tener dos ideas es ya traspasar el umbral de la genialidad. y más de dos ideas originales auténticas constituye una proeza reservada a auténticos visionarios, genios genuinos que, dicho sea de paso, transitan por la historia del arte de forma irregular y a veces furtiva, dejando ocasionalmente largos periodos de sequía absoluta.

Ustedes sabrán perdonarme esta, tal vez innecesaria, disgresión inicial, debida sin duda al particular estupor que me causa el hecho de que cada vez que pienso en Kertész o tengo la suerte de descubrir una nueva imagen suya me venga a la mente, aderezada con un cierto grado de envidia  la misma detestada palabra, que seguramente ya habrán adivinado: genial. Porque si alguna vez ha habido un genio en fotografía fue sin duda este húngaro de cara risueña, curiosidad sin límites y obsesión por la innovación formal y la perfección compositiva como de él dijo Brassai. Cartier-Bresson le profesaba una admiración reverencial y lo reconocia como el creador más original de su época, alguien que se adelantaba un paso a todos los demás, incluido a él mismo... y eso ya es mucho decir.

Andor Kertész (que ese era su verdadero nombre) nació 1894 en Budapest, cuando esta ciudad aún pertenecía al Imperio Austrohúngaro y murió en Nueva York en 1985. Al quedarse huérfano su familia planificó para él una segura vida de corredor de bolsa, pero sus inquietudes artísticas (en principio le atraía ser ilustrador gráfico), su insaciable curiosidad y el azar (parece ser que encontró un manual de fotografía se cree que de su padre olvidado en el desván de su casa) pronto le llevaron a iniciarse en el mundo de la fotografía de forma autodidacta. Adquirió su primera cámara, una ICA rectangular, en 1912 y decidió dedicarse seriamente a la fotografía. Al estallar la Primera Guerra Mundial en 1914 sirvió en el ejército austro-húngaro, pero fue herido y permaneció un año paralizado, primero en un hospital militar de Budapest y después en Esztergom donde comenzó a interesarse por las distorsionadas imágenes de nadadores bajo el agua. Después de la destrucción de la mayoría de sus negativos en la revolución húngara de 1919, decidió retornar a su trabajo en la Bolsa de Budapest, pero afortunadamente para nosotros esta decisión le duró apenas un par de años. La Sociedad Húngara de Fotografía le otorgó una medalla y un diploma de honor en 1923 y retornó a su idea de ser exclusivamente fotógrafo.

A partir de 1925 emigró a París, donde tuvo que vender fotos por 25 francos para poder subsistir y conoció a lo más florido de las vanguardias artísticas del momento, incluyendo a los dadaístas, Piet Mondrian y Alexander Calder. En esa época comenzó su colaboración con diversas publicaciones como el «Frankfurter lllustrierte», «Berliner lllustrierte», «Nationale do I I" renza», «Sourire», «Uhu» y «Times». Es en París donde realizó su famosísima serie de distorsiones enfrentando desnudos femeninos con un espejo curvo de circo e inició otras series como la de Lectores que se habrían de extender durante décadas. Su primera exposición individual tuvo lugar en 1927 y en 1928 conoció a Brassaï, a quien inició en la fotografía. Ese mismo año Kertész adquirió su primera Leica y realizó reportajes para la revista «Vu», iniciando un febril nuevo método de trabajo callejero con su nueva y ligera cámara de 35mm en mano que le ganaría el reconocimiento como padre del fotojornalismo, del que Cartier-Bresson, Brassai o Robert Doisneau entre otros harían casi una religión que aún hoy se profesa en el mundo de la fotografía.

Contrajo  matrimonio en 1933 con su antigua novia, la también húngara Elisabeth Sali que habría de servirle como modelo en muchas de sus fotografías, incluidas las de la serie Distorsiones, y publicó su primer libro sobre niños. Tres años más tarde emigró a Nueva York, donde firmó un contrato con Keystone. En 1937 inició su colaboración con «Vogue», «Harper’s Bazaar», «Collier’s», «Coronet» y muchas otras revistas. Obtuvo la nacionalidad norteamericana en 1944. Trató de recuperar los negativos dejados en París, pero más de la mitad se perdieron durante el transporte.

De 1949 a 1962 trabajó frecuentemente para las Ediciones Condé Nast, pero después de recuperarse de una grave enfermedad, Kertész decidió rescindir todos los contratos y trabajar como fotógrafo independiente. Entre otras distinciones, recibió el título de Doctor honoris causa del Royal College of Art, así como la Legión de Honor de la República Francesa. Muchas de sus fotografías, como por ejemplo El tenedor, el Nadador de Esztergom, El banco roto o El estudio de Mondrian, entre otras, se cuentan hoy entre las más influyentes en la historia de la fotografía. A pesar de todos estos reconocimientos y de que toda cuanta crítica recibió en su carrera fue decididamente favorable, Kertész mantuvo hasta el fín de sus días con una indudable carga de amargura que su obra no había sido reconocida ni comprendida. Pero a alguien capaz de hacer una obra maestra con un sencillo tenedor (y ser el primero), se le perdona esto y más. ¿Verdad señores?


Image may be NSFW.
Clik here to view.
André Kertész. Tenedor. París 1928.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
André Kertész, 1917 Underwater Swimmer, Esztergom.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
André Kertész. Bocskay Tér, Budapest,1914

Image may be NSFW.
Clik here to view.
André Kertész. Escaleras en Montmartre, 1925.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Andre Kertesz, Marionettes, 1925-36

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Andre Kertesz, Mondrian's Glasses and Pipe-1927

Image may be NSFW.
Clik here to view.
Chez Mondrian. André Kertész 1926.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
André Kertész. Sillas de París 1927.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
André Kertész. París 1928.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
André Kertész. Carrefour. París 1930.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
André Kertész. La Tour Eiffel, 1929.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
André Kertész - Place de la Concorde, París, 1928.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
André Kertész. Sombras, 1931.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
André Kertész 1927-8. Mercado de animales de Saint Michelle, París.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
André Kertész. Serie Lectores, 1928.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
André Kertész. Lectores. Carnaval en París, 1926.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
André Kertész 1930. Adivina.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
André Kertész, Paul Arma's Hands, 1928.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
André Kertész. Serie Distorsiones,1932-33.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
André Kertész. Serie Distorsiones,1933.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
André Kertész. Serie Distorsiones, nº 40, 1933.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
André Kertész. Serie Distorsiones,1933.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
André Kertész. Serie Distorsiones, nº 6,1932.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
André Kertész. Elizabeth and me. 1933.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
André Kertész. Dubonnet, 1934.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
André  Kertész 1949. Sombra y león.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
André Kertész. Les mains de Coco Chanel, 1938

Image may be NSFW.
Clik here to view.
André Kertész. Washington Square 1954.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
André Kertész. La garza real, 1969.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
André Kertész. Serie Lectores, 1964.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
André Kertész. Banco roto. NY. 1962.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
André Kertész. Martinique 1972.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
André Kertész. Desde mi ventana. NY. 1972.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
André Kertész. Toronto 1981.


Image may be NSFW.
Clik here to view.
André Kertész (derecha) y Robert Doisneau, 1975.




Viewing all articles
Browse latest Browse all 54

Trending Articles


Vimeo 10.7.1 by Vimeo.com, Inc.


UPDATE SC IDOL: TWO BECOME ONE


Pokemon para colorear


Sapos para colorear


tagalog love Quotes – Tiwala Quotes


EASY COME, EASY GO


Tropa Quotes


“Mali man na ikaw ay ibigin ko, akoy iibig padin sayo”


RE: Mutton Pies (frankie241)


Vimeo 10.7.0 by Vimeo.com, Inc.


FORECLOSURE OF REAL ESTATE MORTGAGE


HOY PANGIT, MAGBAYAD KA!


Girasoles para colorear


Presence Quotes – Positive Quotes


Love Quotes Tagalog


Long Distance Relationship Tagalog Love Quotes


“BAHAY KUBO HUGOT”


Re:Mutton Pies (lleechef)


Ka longiing longsem kaba skhem bad kaba khlain ka pynlong kein ia ka...


OFW quotes : Pinoy Tagalog Quotes